LA ORDENACION DEL ^IPES CULTIVO DE REMOLACHA subasta de miel Se determinan las superficies que podrán dedicarse ei Meato iiami de mim na en cada zona. - Limitación en las contrataciones ! orgaoizaJo m servicio de las fábricas l! Ministerio de Ag.rUaltara.— Orden de 22 de "Noaiembre de 1952 • por la que se dan normas para señalamiento de superficies de siembra de remolacha Azu:arera («jB. O. del Estado» núm. 333, de 28 de Noviembre de 1952). mo. señor; Las circunstan Cías que concurren en los mo anentos actuales en la explota dón de los regidlos españoles, en cuanto se refieren a las plan tis que entran en la alternativa, m u y principalmente aquellas que producen alimentos para el consumo directo de la población f .i , hacen necesario Iniciar tmúíi t cuya aplicación en di Çgg&í zonas conduzca a una CjádL ión de estos cul ivos, en epcíStc-' encia con las ex'gencias Agronómicas de los sueldos a fin de conservar su fertilidad, sin olvidar las necesidades del consumo y las condiciones del medio económico social. Entre las plantas a que en primer término deben afectar las medidas de ordenación, figura la remolacha azucarera, cuyo cultivo repetido en el mismo suelo sin los suficientes interva los de tiempo puede redundar en perjuicio de su fertilidad. Por todo ello, este Ministerio, previo conocimiento y aproba ción del Consejo de Ministros ha tenido a bieh disponer: 1.°— Las explotaciones agrico las que vinieren cultivando en regadio durante más de cinco años una extensión no inferior a cinco hectáreas, úiícamente podrán sembrar en lo sucesivo de remoíacha azucarera una ex tensión máxima comprendid v segú i las distintas zonas remó lacheras, entre un sexto y un tercio del área reg ida. 2. °— La Dirección General de Agricultura, teniendo en cuenta las características climáticas y ag-onómicas de las diversas zo nas remolacheras, fijará dentro de los tres días siguientes a la publicación de la siguiente orden ministerial los pocentajes máxl mos de siembra para cada una d^ ellas. 3. °— Eh las explotaciones de secano dpnde se cultiv esta raiz, la superficie de siembra de la misma no podrá nunca exce der del 15 por 100 de la exten sión que, cualquiera que fuere la superficie mínima de cultivo oblíg ítorio, se hubiere sembrado de trigo en el año anterior. 4. ° — Sin perjuicio de que cua quier infracción de lo dispuesto en los apartados precedentes sea objeto de la oportuna sanción, los fabricantes "de azúcar sólo podrán contratar para su moltu ración de remolacha correspon diente a las superficies en las qué, conforme a. lo preceptuado en esta orden, estuviere permití do dicho cultivo. Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. II. muchos años —Madrid, 22 de noviembre de 1952. CAVEÏTANY Ei ¡a sMa de juntas del Sindicato de Ginaderij se celebró su primera sesión el Mercado Nido n ú de Mieles, presidida por el Jefe del Grupo de ApicuUura, don Jo>é Antonio KUtt. E>ta primera Junta, que puedt calificarse como de preparatoria, estuvo principalmente de dlcado a ver muestras recibidas y a tctalizir los kilos que han sido ofre cidos hjsti la fecha por su subasta Las ofert js de miel ascienden a k los 1.320.000, de diversas calida de*; cantueso, esp'ieg), azahir, acá el i, romero, etc. Los precios solici tados por los vendedores oscilan entr-i las dUz a doce pesetas k lo. El 20 dt diciembre se celebrará una subasta. Las muestras estarán ex puertas en el Sindicato de Gan de ría, Huertas 26, del 1 al 15 de dicho mes La apicultura tiene mucha impar tanda en Españi, y nuestro pais está considerado como el segund productor de miel. En la actualidad h iy cerca de un millón de colmen as, 80.000 apicultores. Las colmenas j \ fij 25 producen un término medio de siete kilos de miel por año; las movilistis, de 15 a 20 En algun is regiones llegan a una producción media de 35 kilos, y como fx:epción un apicultor consiguió 82 kilos de miel de una sola colmena. En general, Españi logra 12 millones de kdós en cada campaña. Las cifras expuestjs . evidencian la necesidad de que el Sindicato de Ganaderí i piense en regular y faci. litar un mercado hoy en trance de franca decademia por las dtficul tades de exportación y por el escaso consúmo que de este producto se hace en nuestn Patri j. El Mercado Nacional de Mieles pretenden orde nas la situación comercial existente, a fm de que no se extingí esta riqueza nacional. « Tendencia y futuro de su apllcacj Ssiiinisfr® de plantas y semillas foresfiilas Un decrelo de! Ministerio de Agricultura regula la asignación a entidades particulares En ei Bjietín Oficial del Estado del día 2 del actual, se pu blica el Decreto del pasado 21 de noviembre, sobre suministro a Entidades y particulares de plantas y semillas forestales. Dado el interés de esta dispoi i publicamos a continua* ;ií ú Decreto de referencíb, en ) i3 cto íntegro: ,i legislación forestal relativa a suministro de plantas y semillas a entidades y partícula; res se ha inspirado siempre co i el propósito de estímul r la pro pagación del aibolad -» en un es píritu de gran generosidad, facilitando gratuitamente los procedentes de viveros y saqueros a cargo de la Administración Forestal mediante el abono exclu sivo de los gastos de transporte y embalaje. La circunstancia d!e fnber aparecido recientemente la Ley de siete de abril de mil novecientos cincuenta y dos de auxi lio a la libre iniciativa para la repoblación forestal, en las que se establecen las normas de auxilio que el Estado concede para ayuda a la Obrà de repo b'acíón, y la conveniencia de acomodar a lo dispuesto ^ en dicha Ley las distintas iniciativas de la Administración Forestal, en el orden al fomento de) arbo lado, aconsejan modificar los Decretos de diecisiete de octu re de mil novecientos vein ticinco y doce de julio de mil novecientos treinta y tres por los que aquellas se regían, dis poniendo que los auxilios a que los mismos se refieren se reg i len en lo sucesivo de acuerdo con ja pauta establecida por la Ley de siete de abril de mil no vecientos cincuenta y dos y an teriormente citada. En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura y pre via deliberación del Conse|o de Ministros, DISPONGO Artícu'o 1.° Los su nlais* tros de plantas y semillas de especies forestales obtenidas en los viveros y sequeros afectos a centros dependientes del Mlnis terio de Agricultura se concederán a las entidades y partícula res que los soliciten, dentro di las disponibilidades existentes, mediante A abono del importe de su valor estimado en el costo de producción más los gastos de transporte y embalaje. - No obstante, cuando las enti dades y particulares peticiona rías deseen acogerse a los bene (Pasa a la pág. séptima) De la revista «Mulo \^í:>U* f e cogemos un intatesante estudio sobre el momento actual de los íettilízantes y su futuro desarrollo, publicado por el «British Agricultural Bulletín». que transcribimos a continuación. *Petig.ro6 de la, agricultura intensiva. El crecimiento en el consumo de los fertilizantes, especialmente en los países del Occidente europeo, se debí a que estamos en una época de cultivo intensivo. No es esta la prim !fa vez; p^ro , excepto en pequen is áreas y breves periodos donde la fertilidad se mantenía por los subproductos de una ciui dad o por los productos de otra rçgión» la agricultura intensiva en el pasado ha significido siempre mineralizición de suelo y pérdida de la fertilidad acumulada. Ahoráes dif erente; se trata de uh fenómeno universal y no reducido a los distritos privilegiados, donde nuestros padre» pedían mantener la fertilidad gracias a la oveja y al vacuno, alimentados con piensos importados. Ahora se saca cada v¿z más minerales del suelo y hay que compan sirio cod la aplicación de los fertilizmtes. "Ningún, limite al «tíró^eio.— Las plan tas forrajeras tienen una gran facilidad para transformar el nitrógeno en protei na, sobre todo en los últimos estados de su desarrollo, y por ello pueden darse aplicaciones de fertilizantes nitrogenados relativamente grandes sin que se produzca ningú.i drenaje serio de los recursos minerales del suelo. Uso inevidente del ^os/oro.-Con el fósforo el caso es contrario. En el Reino Unido se echa al campo anualmente 160.000 toneladas de fósforo, y las cosechas salo dan la mitad de esa canti dad. Esto demuestra la ineficiencia de los metodoss actuales y como este problema es un reto lanzado a la ciencia. Duías en la bondid di lis prácticas establecidas. -LdiS costumbres más extendidas pira echar el abono son para algunos inamovibles, ^lispo.iien sin embargo a uaa ració i bien establecida?. La patata por ejemplo es una planta que necesita, en opinión di todos, cantidades relativim>nte masivas de nitrógenos, fójforj y potasio, por lo cuil lo más corriente es apartarla en u i abono compuesto. Pero, ¿ 10 pjiría ser mejor poner u.i cuarto a la mitad del fosfato juito con la simiente? El nitrógeno podría ser mejor como un abono de cobertura y la potasa en forma de cloruro podría ser mejor echarla unas semanas antes de la siembra. Alternatioas pjsibles. — Cualquier variación en la forma y mjmento del aboiado puede tener inmediata repercusión en el tipo de aboio tísalj. En la Gnn Bretiñi U práctica a:tuil hi establecí lo el salfxto amó jico como fueníe de nitrógmo y el superfisfito com) fuente de fóshro, porque oala mejor hi silo descubierto tolivíi y porque ambos se mezdan biea, Pero si la capa;idid pira mez:Jarse dejase de ser uiacuestiói inpKtante, ¿io polríi el nitrato amplíe) y U urea ser má» adecuado? Loí dos tíeaen la deseable característica de ser forra w más concentradas, lo cuil ahorra coste de transporte y de m i nip alació i. Podría hiber otras formis aú i mis atractivas: el nitrato potásico, p )r ejemplo Qaizá la pjtasi polría tratarse con el ácido nítrio pira brnir m Unilizin te muy concentrado. Las alt;rnativas del fósforo no son tan fáciles de discutir; pero, ante todo, debería emplearse él superfosfato si sigue siendo la fórmula más común en forma granulada, para mayor facilidad de las sembradoras combinadas. Pero, ¿qué decir del superfosfato? >i. gue siendo, después de cien años, la mejor fórmula. Nmjtún camino mejor se ha descubierto hasta ah na que permita transformar la roca fosfórica en Un buen fertilizante. Quizá en el futuro se extraigan los fosfatos solubles, en aguas y se traten las semillas, patatas o granos, con un cuarto o un quinto de la cantidad actual de fósforo en forma de baño líquido. Quizá la misma práctica se siga con el nitrógeno y la potasa aplicados más tarde como un riego para la foliación. Lt práctica en la próxima generación puede ser abonados al minutó con la semilla para lograr un temprano crecimiento, seguido de signos de deficiencia, que que se corregirán con pulverizaciones apropiadas. ^0*0 «to soi fe P^ecerhoy ^tendosisa do, e0 lUgaf 1 ^e* del abo} a la tierra. S0' la catacti ftuevos iml d6n- El supel 50 Por 100 J que hizo su iaj es bien sencilli miento en Iqs, 'macenamiento ello la tendeocj) tanto más mai sei donde aqt mucho en el americanos tié de 1343 por | también una abandonar la titos que aplic; (PasJ El imliiM miqullero enlaaorici su caí U Agríct tldo d clón ( plotaci ma qi concui dlferei estén i cior.es sin qy tricció rera ei Su carácter artesano y veiàser mlf españoles vHtrat I0UN í Gmpo Na ben r Ricíentenente' tuvo lug.ir en Miirii ana anión del Grupo Nacional de Molinos MagíítLy^ ros. AsaMeas similares se ktn. celebrado en * versas provincias y. piiemys citir expresamente convocad i en Bj.rg.os, con asistencia de 320 miMww tríales. En todas ellas se km analizido los p^^imoment de esta indastria artesana, priicípilntente en ca^fa ío a la supresión de determ.iti4.ios trinius tes en la actualiiai. ■re Wuo r . Insertamos a cottinuaciót las wi'tÚlat destí nos remite el J¿t¿ dd Gmpo N icionil de M^éexcilei Maquileros. ■ :Wo esp Nos liallamos en un momento de resuráencuer miento de las activkhdes de la molinería ifelos pe qailera española. Todivía teng ) dentro de *ltores oídos el eco d i las mag líficas intervencion^ta doc de distinguidos molineros, que con; su ap.r|clones ción dieron un sello de elegmeia espiritual sido el n detenler con gran altezi da miras diversas Muimít cetas de los problemas m^lineios en la recien^rori Asamblea Nacional de los Plenas provinciana n reunidos en Mdrid el 13 de octubre, baj^ a tutela da superior del Sindicato Niclonal |a Mi Cereales. ' . f c^ de Na.cab2 dudi qae se hi despert^^ d conciencii molinera nacional del viejo et^ogua queatomlzibi hs wíces fundamentales ^ asistencia legíni^ià y así hi vos visto co 5 COttlo máximi satisficciói qae los propietario !3 los molinos -muchos de ellos mélicos, ^-forrna, útlcos, abogas, militares / de otraS P. ¿^Me _3nes de altura intelectual-, se hm i ^ ^ corpDrando -espiritualmente ya lo esta^ ^jj,, ce slones m la Organización Sindical Manera. ^12' el nombte de Grupo Niclon^l de Muimos ^ quileros. nació en el añ3 1945, por ^^i^ deseo de un puñiJa de Vilíentes ^0^^ ^illar , que con su juventud dijaron la esp^