; - - Andalán La Rioja La industria riojam ante la CEE Emilio Barco Royo Este sector de la economía riojana, ocupà el espacio más importante de la misma, aportando el 45,78 % del valor añadido bruto regional, y ocupando el 3$,5 % de la población activa. De todos los grupos industriales destacan en La Rioja los de alimentación, bebidas y tabaco, textil, calzado y maderas. frutas en almíbar, es preciso realizar un esfuerzo por consolidar el mercado interior más que intentar la búsqueda de otros nuevos. Respecto a la captación de nuevos mercados, hemos de señalar que la presencia de productos riojanes en Europa es más bien escasa, excepción hecha de espárrago y alcachofa, lo que pone en evidencia la inexistencia de la ade- «Con el buen vino que distéis», César López Varea. Quizá el aspecto más destaca- . ble de la industria en esta región lo constituya la ausencia de complejos industriales integrados. La estructura industrial de La Rioja se basa en muchos casos, en recursos naturales propios lo que le da unas características diferenciadoras de lo que ha sido el desarrollo industrial en este país. En casi todos los grupos industriales existen gran número de empresas de carácter familiar, que se enfrentan a partir de nuestro ingreso en la CEE la necesidad de realizar un esfuerzo de restructuración en tecnología y gestión, que Ies permita seguir siendo competitivas. De forma esquemática, e intentando no caer en los tópicos que constantemente se repiten en estos casos, trataremos de señalar para los principales grupos industriales de nuestra región, las posibles repercusiones que les puede plantear nuestra integración en la CEE. CONSERVAS El mercado comunitario, está hoy principalmente abastecido por Italia en tomate y peras en almíbar, Grecia en frutas en almíbar, Francia en guisantes, judías y champiñón y Holanda y Bélgica en transformados de patata, guisante y zanahoria. Las industrias conserveras riojanas se van a enfrentar en el caso del tomate con la importante agresividad comercial que presentan las empresas italianas, que sin duda van a intentar en breve plazo de tiempo, captar él mercado español hasta hoy protegido por los derechos arancelarios españoles. Nos atrevemos a pensar que en algunos productos como tomate y cuada red comercial de los países comunitarios. Bajo esta óptica no es difícil preveer que las potentes redes comerciales de Bélgica y Holanda, principalmente, se interesen a medio plazo por nuestras producciones, especialmente de aquellas caracterizadas por su calidad. Éstos factores creemos van a provocar una restructuración en el sector con la reducción del número actual de empresas, la mejora de la tecnología empleada y el acceso a las grandes redes comerciales. Quizá el segmento más afectado por este proceso sea el de las empresas de mediana dimensión, «sobreviviendo» las grandes y las que casi podemos considerar familiar-artesanales. VINO Casi todos los empresarios de este sector coinciden en que la entrada en la CEE será beneficiosa para el mismo a medio plazo, esto es, a medida que se vaya produciendo el desmantelamiento arancelario. Este factor sin duda facilitará nuestras exportaciones a la Comunidad, pero por sí sólo difícilmente ampliará de forma considerable el volumen exportado. Hemos de pensar en la necesidad de reforzar nuestra imagen de calidad en el exterior, mediante el esfuerzo de promoción adecuado, ai mismo tiempo que se consolide la red de exportación de vino de Rioja. MADERA Este sector va a necesitar abordar dos cuestiones fundamentales para su desarrollo: Los nuevos diseños y la promoción. Ambas cuestiones paréce difícil puedan ser abordadas dada la situación actual del sector, pequeña dimensión de las empresas. Ante ello, parece lógico pensar en la fusión de empresas o bien en la creación de un ente encargado de ambas cuestiones para el conjunto del sector. TEXTIL Este sector deberá hacer frente a medio plazo al sector textil de la Comunidad y especialmente al portugués, que hasta ahora no era rival por la protección aduanera. La situación de este grupo en La Rioja, le permite afrontar esta etapa en buenas condiciones, aún a pesar de existir grandes incertidumbres, pero que sin duda son generales para todo el sector en el ámbito de la CEE. No es arriesgado pensar que la competencia del sector comunita-.. tío, obligará a ajustar los precios de la producción, lo que puede traducirse en algunos casos en pérdidas de cuotas de mercado para la producción riojana. CALZADO Algunos estudios presentan a este sector como uno dé los más beneficiados en términos exclusivamente económicos, anté la entrada de nuestra industria en la CEE. Casi todos ellos insisten en la necesidad de profundizar la lí¬ nea de nuevos diseños, de consolidar una red comercial y de crear una imagén de calidad tanto en el mercado interior como en el exterior. Como resumen podemos concluir incidiendo en la idea expuesta de que la industria riojana aparece en gran medida vinculada a los recursos propios de esta tierra, y alejada de los grandes complejos industriales, lo que puede ser un factor positivo en el' marco de la CEE para nuestro desarrollo regional, si se conjugan tres factores fundamentales: A) Incremento de la calidad. B) Ajuste, de costes de producción. C) Consolidación de la estructura comercial. El sector vinícola riojano ante el reto de la concertacíón El progresivo asentamiento del vino de Rioja en los mercados, tanto nacionales como extranjeros, ha encontrado su principal obstáculo en la falta de concertacíón interna entre el sector productor y el comercializador (agricultores y bodegueños), enzarzados en una casi constante guerra de precios que ponía en peligro la estabilidad de los mercados. El conjunto de la Denominación de Origen facturó 22.600 millones de pesetas en 1984, de ellos más de 6.000 millones en el mercado exterior, aunque no ha resuelto sus graves problemas estructurales y sigue mostrándose incapaz de poner fin a la tradicional anarquía de precios. Representantes de los agricultores, cooperativas, empresarios y Consejo Regulador han sido convocados por la Administración regional alrededor de la llamada Mesa del Vino para encontrar", antes de la próxima vendimia, acuerdos a medio y largo plazo, que pongan fin a las grandes oscilaciones de precios. La Denominación de Origen Rioja cuenta con una superficie de viñedo próxima a las 44.000 hectáreas, con alto grado de dispersión y envejecimiento (el 45 % de las capas tienen más de 35 años). La Comunidad Autónoma de la Rioja aporta al conjunto de la Denominación el 69 % del vino elaborado. El resto procede de Alava (26 %) y de varías localidades navarras (5 %). Son tierras, caá en su totalidad, de secano que ofrecen un bajo rendimiento medio por hectárea, alrededor de 3.150 litros, casi la mitad de la producción máxima admitida. Entre 1970 y 1985 la media de producción ha sido de 105,5 millones de litros, con grandes oscilaciones, desde los 54 millones de litros en 1971 a los 141 en 1980. La cosecha más importante del siglo se ha recogido, sin embargo, en 1985 con una producción superior a los 172 millones de litros, fruto de una condiciones climáticas excepcionales y de la fiebre de plantaciones ante el alto nivel de precios de años anteriores. La primera característica del sector comercial es su alto grado de concentración: cuatro grandes bodegas o grupos empresariales controlan más 'del 70 % de todas las ventas de vino de Rioja. Se trata de Bodegas Campoviejo (del grupo Gavín), AGE, Berberana y el grupo de bodegas de Morcal Eguizábal (Paternina, Lau y Franco-Españolas), estas últimas procedentes déla expropiación del patrimonio de Rumasa. El resto, hasta más de 60 firmas inscritas en el registro de criadores son pequeñas y medianas bodegas dedicadas preferentemente a la crianza de vinos. A pesar de ser esta la faceta más conocida, no es, sin embargo, la más importante. El 56 % de los vinos de Rioja se comercializan como vinos jóvenes del año, un 34 % han sido sometidos a un proceso de crianza y el 10 % restante se vende con la etiqueta de reserva o gran reserva. Las diferentes estructuras empresariales se plasman luego en filosofías divergentes sobre la mesa de negociaciones. La década de los años 70 supuso un cambio histórico para el negocio del Rioja. La entrada de multinacionales en los consejos de administración dio por concluida una etapa anterior, de casi un siglo, de las pequeñas bodegas familiares con fuerte penetración de la burguesía vasca. La euforia comercial de esa década produjo un sobredimensionamiento empresarial que hoy, dado el excesivo coste de producción de la materia prima, han abocado al sector a una urgente reconversión. En la parte productora se echa en falta un plan de reconversión del viñedo que debería pasar por la concentración parcelaría y la sustitución del viñedo envejecido. La polémica sobre el crecimiento del número de nuevas plantaciónes debería quedar aparcada hasta que se consoliden las perspectivas comerciales que tropiezan con una fuerte competencia interior y un estancamiento en los mercados exteriores, donde se destina el 30 % de todas las ventas. Después del fracaso de la Mesa del Vino en el otoño de 1984, la actual convocatoria de este órgano interprofesional se encuentra con el reto de fijar una banda de precios estable y un fondo de regulación del mercado para asegurar al agricultor una rentabilidad mínima sí al aumentar su producción la demanda del mercado no es capaz de absorverla. La estabilidad de precios evitaría las contracciones del mercado permitiendo al sector comercial una política firme de búsqueda de nuevos mercados. Las condiciones objetivas de esta nueva convocatoria son absolutamente diferentes: en aquella ocasión, ante la escasez de la oferta, los agricultores, recordando agravios anteriores, no accedieron a controlar los precios que multiplicaron por cuatro los pagados sólo cuatro años antes. El fantasma de ios excedentes de la última cosecha junto al descenso de los precios casi en un 50 %, colocan en esta ocasión los ases en la manga de los empresarios para plantear las condiciones del mercada ANTONIO MORAL P-9 TERUEL. 40, 6 ? E Teléfono 21 58 79 50004 ZARAGOZA CENTRO DE MEDICINA BIOLOGICA Y TERAPIAS EMOCIONALES DE ZARAGOZA TRATAMIENTO DEL DOLOR - MAGNETOTERAPIA - LASERTERAPIA - NEURALTERAPIA - ELECTROACUPUNTURA - HOMEOPÁTIA - SOFROLOGIA - BIOENERGETICA