fi En los últimos meses, colonos de las zonas de «nuevos» regadíos de Bardenas, La Violada y Valmuel han celebrado sus bodas de plata como colonos y como pueblos. 25 años hace que dejaron de ser medieros y pasaron a ser amos. Por tanto, 25 años de, más o menos, libertad-liberación. Enhorabuena a todos ellos. Estas fechas, con ser importantes y positivas para el campesinado, no anulan otras fechas y otras bodas también actuales. Por ejemplo: 1982-1988: bodas de oro de la única reforma agraria realizada jamás en España, 1932-1938: el Instituto para la Reforma Agraria (IRA) de la II República distribuía 5.692.202 Has. a campesinos para su explotación individual o colectiva, según decidiesen ellos en sus comunidades (cf. «Historia de España», Tamames). Apenas iniciada la Guerra Civil, un decreto de la España nacional de 28 agosto de 1936 dejó en suspenso la aplicación de los planes del IRA, y a la terminación de la guerra se devolvieron las tierras a sus antiguos propietarios. El Instituto Nacional de Colonización (INC) En 1958-59 se instalaban los primeros colonos aragoneses en las nuevas zonas de regadío de La Violada (la «Vía Lata» romana y desértica), Bardenas y Valmuel (Teruel). Casi 20 años le había costado al franquismo efectuar la primera redistribución de la propiedad en el campo. «Para llevar a cabo la liquidación de la reforma agraria y para ejecutar la nueva política se creó, en 1938, el Servicio Nacional de Reforma Económica-social de la tierra... Liquidada la reforma agraria, se crea, en octubre de 1939, el Instituto Nacional de Colonización (INC), con los bienes y el personal no depurado del extinguido IRA» (cf. idem.). El INC es el instrumento de la política agraria del nuevo régimen. Pretende la reforma técnica completa (será complementado en 1952 con la creación del Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural) y secundariamente el acallar la secular petición campesina de reforma agraria. A lo largo de su actuación, el INC no asentaría más allá de 30.000 colonos en toda España y la redistribución de tierras no afectaría más que a unas 230.000 Has., el 30 % de las tierras puestas en riego nuevo. Esto es lo que se ofrecía al campesino frente a la gigantesca contrarreforma efectuada apenas en pocos meses. El Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) En 1971 desaparecen INC y SNCPOR, fundidos en el Instituto para la Reforma y el Desarrollo Agrario (IRYDA). Con la creación del IRYDA el desconcierto es 4 ANDALAN D 25 añoÉolonízacíón 50 añoireforma agraria Canales y poblados constrá total. Incluso sus funcionarios llegaron a denominarl «INRYDA», «porque ya nacía muerto», según com taban. Nacido con la pretensión de hacer desaparece paternalismo rural propio del INC, en lo referente distribución de tierras su actuación ha sido nula, exc tuando algunas entregas adjudicadas ya por el INI pendientes por causas burocráticas. Hay un corte creíble entre el INC y el IRYDA. Hay quienes pret den excusar el parón por el efecto negativo que pudo ner el informe del Banco Mundial de 1968 y, posten mente, por la falta de asignaciones en los presupueS generales. Otros creen que con el INC desaparece ticamente una vieja escuela de ingenieros, técnico políticos que, junto con un sentido de cuerpo, tenían visión de la ordenación del territorio y sabían que una reforma agraria pendiente. El IRYDA, de raí tecnócratas, preferiría olvidar esos orígenes. En sus tuaciones conocidas, escasas veces se ha hecho refei cia a redistribución de tierras, y si se ha hecho no llevado a la práctica. Por ejemplo, el Plan de N Regadíos de Calanda (aprobado en agosto de If preveía la instalación de nuevos colonos; diez años'" pués, los que echaron instancia ni se acuerdan. 1 previsto para Bardenas II es con tierras comunak Ejea y Tauste. La propiedad particular no se ha ti do, ni en razón de ser finca manifiestamente mejoral ni tierra de nuevo regadío que no llega a los mínii exigidos, o ni siquiera se riega, etc. ¿Qué pasará, en Bardenas II, Monegros II, Calanda, La Hoy no digamos con el Gran Canal de la Derecha del í La lucha por la tierra Estamos hablando de la tierra. De la lucha por lal rra. Precisamente el único enigmal pendiente hoy etj viejos pueblos de colonización gira también en toril s zonas regables de Bardenas. ; tanto hijos como vecinos de los colonos se pregun¡ habrá más lotes a repartir. La actual crisis econói ha frenado la salida de los pueblos y ha devuelto :e al campo. Muchos ni siquiera pueden volver. ¿Se teará de nuevo a nivel de clase desheredada la secupetición de tierra? Así aparece en los dramáticos íictos de los jornaleros ocupantes de tierra en Ancía. ¿Qué dice el sindicalismo agrario? ¿Hay jornas, medieros, renteros, en los sindicatos? El jornálela sido el elemento tradicionalmente revolucionario campo. En 1932 eran 2.000.000 en España. En 1970 700.000. Hoy, ¿cuántos...? ¿Cuántos parados se rían voluntariamente a esta nómina sí pudiesen obr alguna esperanza de poder conseguir tierra? ¿O es sólo piden tierra los hijos de colonos? iaciendo un recorrido histórico de la política agraïspanola en lo que va de siglo, se ve cómo la «reforsólo afectó significativamente a la redistriución de erra en época de la II República. Recordando hey fechas tenemos: Reforma técnica [incompleta] [19001932]: Política hidráulica y transformaciones necesarias para hacer. nuevos regadíos. Plan de Obras Hidráulicas de 1902, Ley de Colonización Interior de 1906, creación de las Confederaciones Hidrográficas en 1926, Plan de Obras Hidráulicas de 1933. — Reforma jurídico-social [19321938]: Política de distribución de la tierra en la II República. Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932, creación del IRA y restablecimiento de la Ley de Bases en 1936. Expropiación y reparto de 5.692.202 Has. — Antirreforma jurídico-social [1936-1939]: Liquidación de la reforma agraria anterior y devolución de tierras, hecha por el franquismo. Decreto de 28 de agosto 1936. — Reforma técnica completa [1939 en adelante]: puesta en riego de zonas regables, concentración parcelaria y ordenación rural. Su realización más significativa, el INC. Unas 230.000 Has. repartidas. Creación del IRYDA en 1971. Ley de Reforma y Desarrollo Agrario en 1973. En un análisis crítico de estas etapas (1) se descubre cómo la marcha descafeïnada de la colonización se debe a causas más profundas que las técnicas o económicas: miedo al poder de los grandes propietarios, casi siempe relacionados con los medios financieros; falta de representantes de base de los campesinos en los altos organismos legislativos y ejecutivos; falta de voluntad política de querer cambiar una estructura agraria anticuada e injusta. Y, como justificación legal, una interpretación acomodaticia del alcance jurídico de la expresión «función social de la propiedad», recogida prácticamente en las sucesivas leyes; tan acomodaticia que hasta D. Alberto Bailarín, siendo presidente nacional del IRYDA, tuvo que inventarse lo que él llamó «reforma personalista» para no tener que admitir la «reforma-reforma» de la propiedad de la tierra. Por el contrario, en ese mismo análisis, queda claro que la colonización crea riqueza; las tierras producen cinco o seis veces más alimentos que en secano. El colono saca dos o tres veces lo que el gran o mediano propietario, transforma antes la tierra fría en productiva y administra mejor el agua. Esto es lo que han demostrado colonos como los de Bardenas, El Temple o Puigmoreno. Pronto todo estará en manos de la Diputación General de Aragón En los próximos meses se espera la transferencia a la DGA del IRYDA. La pregunta que planteamos es ésta: ¿considerará la DGA al IRYDA (sucesor del INC) también sucesor, depositario, herededro del IRA...? Parece que debería ser así, en una visión histórica del problema agrario español. La DGA tiene en sus más altas instancias personas buenas conocedoras de todo lo aquí expuesto, empezando por su presidente. Esperemos que no falte voluntad política. Y que a la hora de asesorarse confíen más en los llamados «utópicos» que en los supervistos tecnócratas. Y que busquen apoyo popular al principio, aunque sólo sea convocando un gran simposio o debate sobre este tema: La Reforma Agraria que necesita Aragón. ANGEL DELGADO (1) Pueden consultarse los estudios sobre colonización del equipo M. Gaviria, A. Baigorri, J. L. Pandos y el autor de este trabajo: — «Prospectivas de la gestión de los recursos naturales de la provincia de Huesca en el año 2.000». 1975. — «El Bajo Aragón expoliado». 1977. — «Extremadura saqueada». 1978. — «El modelo extremeño». 1979. — «Gestión de los comunales de Bardenas II». 1983. ANDALAN 5