PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Qué es BIVIAR?
2. ¿Qué objetivos tiene?
3. ¿De dónde proceden los fondos digitalizados?
4. ¿Cómo puedo buscar en BIVIAR?
5. ¿Qué plataforma tecnológica utiliza?
6. ¿Qué estándares utiliza?
7. ¿En qué proyectos nacionales e internacionales participa?
1. ¿Qué es BIVIAR?
La Biblioteca Virtual de Aragón (BIVIAR), gestionada por la Biblioteca de Aragón, tiene su origen en el año 2007. El Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Cultura, se sumó al proyecto del Ministerio de Cultura para la creación de repositorios digitales, siguiendo de este modo la iniciativa de creación de bibliotecas digitales de la Unión Europea (EC i2010).
Está orientada especialmente a la digitalización de obras de dominio público. Desde su inicio hasta la actualidad, se ha primado la digitalización de obras de temática aragonesa, de autores aragoneses o vinculados a la Comunidad y de obras impresas o publicadas en Aragón. Por otro lado, el interés cultural, la demanda por parte de investigadores y público en general y, en algunos casos la fragilidad del soporte, ha determinado la digitalización de periódicos y revistas regionales y locales. Además, pretende ser un repositorio institucional, recogiendo las publicaciones digitales de sus distintos Departamentos
2.¿Qué objetivos tiene?
Biviar nació con un doble objetivo: preservar y difundir a través de Internet el patrimonio bibliográfico de la red de bibliotecas de Aragón. Posteriormente amplió su función, y, en estos momentos, además, pretende ser un repositorio institucional, recogiendo las publicaciones digitales de sus distintos Departamentos.
3. ¿De dónde proceden los fondos digitalizados?
Hasta la fecha, los fondos de este repositorio pertenecen a seis bibliotecas:
- Biblioteca de Aragón (Instituto Bibliográfico Aragonés)
- Biblioteca Pública de Huesca
- Biblioteca Pública de Teruel
- Biblioteca Pública de Zaragoza
- Biblioteca Pública Municipal de Zuera (Zaragoza)
- Biblioteca del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
Los documentos aportados por la Biblioteca de Aragón (Instituto Bibliográfico Aragonés) son, en su mayoría, textos de los cronistas del Reino de Aragón, obras de Joaquín Costa y estudios sobre él, además de los de 467 números de Andalán (periódico quincenal aragonés, el más importante de la transición en Aragón, que marcó nuestra vida cultural y fue la voz de la izquierda en Aragón desde su inicio, en septiembre de 1972, hasta enero de 1987). Hasta la fecha, de la Biblioteca Pública Provincial de Huesca se han incorporado 166 manuscritos y 327 impresos pertenecientes a los siglos XV-XIX, de los que dos son incunables y 155, el mayor número, pertenecen al siglo XVII. Muchas de estas obras salieron de los talleres de imprentas de Huesca: Pérez Valdivieso (s. XVI); Joaquín de Oldersum, Pedro Blusón, Juan Francisco Larumbe, Pedro Cabarte (s. XVII); José Lorenzo de Larumbe (ss. XVII-XVIII); Ventura Larumbe, José Diego de Larumbe, Viuda de Miguel de Larumbe (s. XVIII), y otros de los talleres de Zaragoza: Pablo Hurus (s. XV), Jorge Coci, Gabriel Dixar, Simon de Portonariis, Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, Agustín Millán, Lorenzo y Diego de Robles (s. XVI); Juan de Lanaja y Quartanet, Gabriel Colomer y José Vicente Mola, Diego Dormer, Imprenta del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, Domingo Gascón (s. XVII); Luis Cueto, Pascual Bueno, Francisco Revilla, Francisco Moreno (s. XVIII); Francisco Castro (s. XIX). Esta biblioteca cuenta con el mayor número de obras de fondo antiguo de entre las gestionadas por el Gobierno de Aragón y será, por tanto, una de las que aporte más obras patrimoniales al repositorio. De hecho, el inicio de la digitalización arrancó con su sección de Manuscritos, para lo que se utilizó el estudio de Isidoro Montiel. De entre ellos, podemos destacar las Memorias literarias de Aragón de Félix Latassa, copias y extractos preparatorios de la Bibliotheca antigua de los escritores aragoneses y la Biblioteca nueva de los escritores aragoneses,del mismo autor, o unas copias de los siglos XIV y XV de varios privilegios del Monasterio de San Juan de la Peña. El impreso más antiguo incluido hasta la fecha, el incunable Ethica ad Nicomachum. Politica. Oeconomica (latine), de Aristóteles, sin colofón –probablemente impreso en Barcelona por Botel, vom Holtz y Planck en 1473–, pertenece también a esta colección. De entre las materias de este fondo, hay que destacar la abundancia de obras de temas religioso y jurídico, muchas sobre Huesca y provincia, algunos documentos importantes para conocer datos sobre los monasterios de San Juan de la Peña, de Sijena…, así como varios estatutos de la Universidad de Huesca.
Los fondos procedentes de la Biblioteca Pública Provincial de Teruel incorporados son, en su mayoría, prensa local.
Los de la Biblioteca Pública Provincial de Zaragoza son impresos del siglo XIX, muchos de ellos zaragozanos y otros, impresos fuera de la localidad, de tema y/o autor aragoneses. De entre ellos podemos destacar el Diccionario de voces aragonesas, de Jerónimo Borao, un plano de Zaragoza de 1887 de Dionisio Casañal y Zapatero y el Tratado de plantas de Aragón, de Francisco Loscos.
De los ejemplares digitalizados de la Biblioteca del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza son reseñables algunos manuscritos como el Armorial de los Condes de Argillo de 1578 (recopilación de escudos heráldicos de casas reales europeas e hispánicas y de títulos nobiliarios principalmente castellanos) y siete incunables y un post-incunable, no solo por su valor cultural sino también por su procedencia, ya que fueron legados temporalmente al Archivo tras el traslado de los monjes del Monasterio de la Cartuja de Aula Dei.
De la Biblioteca Pública Municipal de Zuera (Zaragoza) se han incluido cinco ejemplares de Odón de Buen, reconocido naturalista de origen zufariense.
El convenio firmado con el Instituto de Estudios Altoaragoneses en 2011 ha posibilitado la inclusión en nuestro repositorio de fondos de gran interés digitalizados por ellos, algunos procedentes de la Biblioteca Pública de Huesca y otros de diversos autores (Costa, Ricardo del Arco…) y temas aragoneses. Gracias a esta colaboración hemos incorporado algunas cabeceras históricas editadas en Jaca y Barbastro a finales del S. XIX y Principios del XX.
4. ¿Cómo puedo buscar?
Para facilitar la búsqueda de información, además de las búsquedas bibliográficas a través de los distintos campos del catálogo, se ofrece la posibilidad de realizar otras a texto completo en algunas obras. Esta utilidad, basada en el reconocimiento óptico de caracteres (OCR), multiplica las posibilidades de recuperación de información y permite localizar cualquier nombre de persona, localidad, etc., que aparezca en cualquiera de las páginas de las obras.
Cuenta, además, con cinco micrositios, creados para dar mayor visibilidad a distintos fondos de interés, a los que se accede desde la página de inicio bajo el epígrafe Destacados: Hemeroteca, Manuscritos, Colección Digital del Instituto de Estudios Altoaragoneses, Publicaciones electrónicas del Gobierno de Aragón y Jerónimo Zurita y los Cronistas de Aragón.
Para más información sobre búsquedas en el catálogo puede verse el tutorial ¿cómo buscar? que hemos preparado en “Ayuda”.
5. ¿Qué plataforma tecnológica utiliza?
Utiliza el sistema DIGIBIB de DIGIBIS, uno de los programas comerciales para bibliotecas digitales de mayor implantación a nivel nacional.
6. ¿Qué estándares utiliza?
Para proporcionar la máxima visibilidad a las obras digitalizadas se han tenido en cuenta las últimas versiones de los estándares internacionales de metadatos existentes (METS, Dublin Core, XMLMARC, MARCExchange, Premis y EDM: Europeana Data Model).
7. ¿En qué proyectos nacionales e internacionales participa?
Desde el comienzo se ha concebido como un repositorio conforme a la Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI) que promueve la Unión Europea, y participa tanto en proyectos nacionales como Hispana, Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico y Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, como en internacionales, entre los que incluye la Biblioteca Digital Europea (Europeana o Europeana Local). Su trabajo está, por tanto, dentro de las líneas marca- das por el Ministerio de Cultura para promover la creación de repositorios y recursos digitales normalizados que facilitan el acceso común a las obras delpatrimonio bibliográfico español y europeo